:: Objetivo de los programas
:: Política de Concertación Empleada
- La estrategia de publicidad cooperativa ha permitido la participación de los diversos actores del sector turismo, potenciando la inversión inicial, ampliando el alcance y la penetración de las campañas de promoción, consolidando recursos publicitarios y promocionales con socios comerciales de la industria turística que vende viajes a México, fortaleciendo con ello la capacidad de negociación con medios e intermediarios de viaje en los mercados objetivo.
- El esquema tradicional de participación es que por cada peso que el CPTM aporta, aporta uno el destino y dos o más el tour operador.
- La publicidad cooperativa ha permitido la promoción y diferenciación entre destinos y ha incorporado el "llamado a la acción" y "venta dura", para una mayor búsqueda de información y cierre de venta.
:: Estrategia de Comunicación
- La estrategia de comunicación en los programa cooperativos se ha orientado a la utilización de revistas como medio básico, reforzando las acciones con prensa, cine, exteriores, radio, Internet, catálogos y guías, obteniendo con ello, gran penetración y consumo entre las clases media, media-alta y alta.
- Ampliar la inversión promocional con la participación de entidades federativas, destinos y socios comerciales.
- Incrementar el nivel de información y cierre de venta de los productos y servicios turísticos mexicanos, debido a la estrategia de comunicación orientada al "llamado a la acción" y "venta dura".
:: Política de Participación
- El esquema tradicional de participación es por cada peso que el CPTM aporta, el destino aporta un peso y el tour operador dos pesos o más.
- La publicidad cooperativa, permite la promoción y diferenciación entre destinos e incorpora el "llamado a la acción" y "venta dura", para una mayor búsqueda de información y cierre de venta.
- Se establecen criterios creativos para observancia por parte de los socios comerciales:
- México como único destino (no compartimos publicidad con la competencia).
- Flexibilidad creativa en publicidad "hard sell", ya que los socios comerciales conocen bien sus mercados y su forma de reaccionar.
- Llevar a cabo negociaciones con socios directos (Hoteleros, líneas aéreas, etc.)
- Apoyar a destinos con necesidades especiales
- Apoyo publicitario basado en la participación de mercado del destino para consolidar montos de inversión del país (Destinos y CPTM) mostrando un solo frente para negociar juntos y obtener mejores beneficios y condiciones
- Desarrollar e implementar los esfuerzos de promoción en términos de los presupuestos disponibles por cada uno de los destinos con el propósito de balancear eficientemente las actividades.
- Determinar la participación en la inversión de los socios comerciales en función del tamaño y prioridad de los mercados turísticos que tengan conexión directa con los destinos.
- Desarrollar un criterio de apoyo publicitario, basado en participación de mercado por cada destino, que permita determinar montos de inversión a cada socio comercial.
- Definir la participación de acuerdo a la estrategia por producto y por mercado.
- Obtener por parte del tour operador, información básica del retorno de la inversión (no. De pasajeros movilizados, valor promedio del paquete, destino vendido y medio promocional de mayor eficiencia utilizado) como una condición para la participación en futuros programas cooperativos con el CPTM
- Se prevé apoyar estratégicamente con recursos de la campaña cooperativa a los tour operadores que propongan:
Nuevos productos
· Nuevos vuelos charter o comerciales (aerolíneas o mayoristas).
· Nuevos destinos y/o circuitos, preferentemente al interior de México privilegiando a las ciudades coloniales.
· Apoyar a destinos considerados por SECTUR como deprimidos. En estos casos, se valorará la operación de cooperativos bilaterales en beneficio de dichos destinos/productos.